More DW Blogs DW.COM

onMedia

Periodismo de calidad en la era digital

“Los periodistas tienen que perderle el miedo a los hackers”

Las visualizaciones interactivas y las infografías encuentran cada vez más espacio en los medios de comunicación, al tiempo que crece el número de redactores que se interesan por practicar el periodismo de datos. Los interrogantes que se plantean, sin embargo, son aún muchos. ¿Qué han de saber los comunicadores a la hora de trabajar con desarrolladores? ¿Cómo y dónde aprenderlo? ¿Cuánta programación tienen que dominar? Y, ¿cuáles son las mejores herramientas para iniciarse en este campo?

A muchas de estas preguntas puede responder el arquitecto visualizador y desarrollador de noticias interactivas Gregor Aisch, una de las personas tras Datawrapper y autor de gráficos para DW y Zeit Online, entre otros. Nuestra compañera Natalia Karbasova conversó con él sobre las opciones del periodista en un mundo de mapas, gráficos e infografías.

DW Akademie: A usted, como técnico, ¿le divierte trabajar con periodistas?

Gregor Aisch: Sí, me encanta trabajar con periodistas. Suelen tener muy claro lo que quieren transmitir y muchas ideas interesantes acerca de cómo contar historias, algo que no siempre sucede con la gente que se dedica al marketing o las relaciones públicas.

¿Qué necesita un periodista para llevar a cabo un reportaje sobre la base del periodismo de datos?

Conocer bien el campo, los tiempos y las limitaciones de las visualizaciones digitales ayuda bastante. El diseño de gráficos interactivos no se diferencia enormemente del desarrollo de software. Tienes que saber gestionar expectativas y recursos para garantizar que el producto final llegue a tiempo. De lo contrario, evitar la frustración es prácticamente imposible.

¿Qué han de tener en cuenta los periodistas a la hora de trabajar con desarrolladores?

La mayoría de las cosas importantes son las mismas que hay que considerar en cualquier otro proyecto. Es bueno hablar con regularidad, especialmente al principio. Diseñar una visión conjunta de algo que aún no existe resulta a veces complicado. Trazar esquemas a mano ayuda a comunicar ideas en los niveles iniciales.

¿Y cuánto han de saber los periodistas de programación?

Yo creo que lo primero que tienen que hacer los periodistas es perderle el miedo a los hackers. Puede que suene a chiste, pero muchos los siguen considerando una especie de personajes siempre al borde del delito, que pasan los días y las noches configurando virus y tratando de quebrar los sistemas de seguridad de bancos y gobiernos. Encuentros como Hacks/Hackers, celebrado en Berlín, son muy efectivos a la hora de tender puentes entre periodistas y programadores.

De cara al trabajo diario, creo que es de gran utilidad aprender algunas nociones básicas del lenguaje de programación. Al principio es duro pero después de uno o dos días la gente se sorprende de sí misma. Muchas veces, poder escribir un par de líneas de un código nos evita tener que reparar elementos simples constantemente y eso, en un sector en el que el tiempo es oro como el del periodismo digital, puede llegar a ser crucial.

Y, como ya dije antes, no estaría de más que los periodistas fueran capaces de intuir qué cosas son realmente factibles y cuánto tiempo lleva realizarlas. Yo no creo que se pueda esperar de un redactor que desarrolle una visualización completa, ya que se requieren años para lograr eso, pero sí que tenga una idea general.

¿Cuánta visualización pueden llevar a cabo los periodistas que no saben programar?

Excel, LibreOffice, Tableau Public, ManyEyes, Datawrapper, QuantumGIS: todas estas herramientas ofrecen módulos para crear gráficos que cualquiera puede manejar en poco tiempo. La mayoría son gratis, vienen ya instaladas en la computadora o están disponibles a través de servidores web, por lo que empezar es fácil y barato, aunque cabe no olvidar que aprender a usar un programa nuevo siempre requiere su tiempo.

Y ante tanta opción, ¿por dónde recomienda empezar?

Yo recomendaría iniciarse con un programa de hoja de cálculo. El periodismo de datos comienza muchas veces con una simple tabla, así que es importante saber hacer operaciones sencillas como dividir el número de tragedias por el número total de accidentes de coche en las diversas regiones de un país. A los que se quejan de que Excel es demasiado complicado, yo les digo que recurran a la alternativa gratuita LibreOffice Calc, que es más útil de lo que parece.

Las infografías se han convertido en un recuso muy utilizado, ¿qué errores se comenten más habitualmente?

Antes de nada, a mí me encantan las infografías, así que estoy encantado de que cada vez se usen más.

La mayor cantidad de errores la suelo detectar en las etiquetas: muchos gráficos están pobremente etiquetados. Si te limitas a las opciones preprogramadas, puedes dar por hecho que algo estás haciendo mal.

¿Cuáles son sus visualizaciones favoritas?

Me gusta mucho este diagrama del New York Times, que compara la tasa de graduados en el eje horizontal con el porcentaje de alumnos afroamericanos, hispanos y asiáticos de primer año en el eje vertical. Se puede distinguir claramente cómo en las universidades con más graduados el porcentaje de estudiantes afroamericanos es menor. En el primer año de Harvard, por ejemplo, sólo el 8,8 por ciento de los matriculados son negros, y el 97 por ciento de los estudiantes consigue aquí el título.

El gráfico trata un tema muy candente, ya que los Estados norteamericanos gobernados por el Partido Republicano están aboliendo los ‘planes de acción afirmativa’ de la era Kennedy-Johnson. Estos planes obligaban a las escuelas superiores a cubrir ciertas cuotas de mezcla étnica pero ahora su legalidad se pone en duda.

En esta pieza de hace unas semanas, el NYT mostraba el efecto de la retirada de las cuotas en Estados como California. En ella se le contrapone al porcentaje de alumnos de primer año por razas el total de personas en edad de ir a la universidad que viven en la región. La suspensión de los planes ha llevado especialmente en California a una reducción drástica de la cantidad de estudiantes afroamericanos e hispanos en la enseñanza superior.

Un tercer ejemplo es esta excelente obra de Matthew Bloch y Hannah Fairfield. En un diagrama vectorial interactivo se refleja cómo se han ido sumando las enfermedades relacionadas con la edad. El 9 por ciento de los 700.000 ancianos que habitan en residencias padece una combinación de problemas cardiacos, hipertensión y Alzheimer, lo que dificulta mucho su tratamiento.

Todos los ejemplos que nos da son del New York Times, ¿por qué es tan bueno el periodismo de datos de este diario?

Amanda Cox lo explicó de la siguiente manera: ‘tienes que coger a los lectores de la mano y llevarlos a través del gráfico. Sin eso, cualquier visualización expresa algo similar a ‘aquí lo tienes, ahora imagínatelo’.

La otra cuestión es que el NYT está contratando a la gente adecuada (editores gráficos, cartógrafos, animadores en 3d y programadores interactivos) y juntándola en un mismo lugar. En las redacciones alemanas se siguen viendo a equipos gráficos separados del resto, lo que dificulta el crear infografías de calidad.

¿A qué material sobre la visualización aconseja que se le eche un vistazo?

A esta lista de visualizaciones de datos, al blog de Alberto Cairo, a este recurso de Mozilla Open News, a esta colección de piezas de códigos para diferentes visualizaciones y a la página Informations Aesthetics.

Y alguna lectura obligatoria…

Tres principalmente: The Wall Street Journal Guide to Informations Graphics, The Functional Art: An introduction to information graphics and visualization y Data Visualization: A successful design process.

Entrevista: Natalia Karbasova
Traducción: Luna Bolívar

 

Date

noviembre 23, 2013

Share