More DW Blogs DW.COM

onMedia

Periodismo de calidad en la era digital

“En las redacciones integradas se trabaja más en equipo”

Son muchos los diarios que han reestructurado completamente sus redacciones, integrando los departamentos impreso y digital. Los caminos elegidos para hacerlo, sin embargo, varían mucho. En algunos rotativos, los periodistas de uno y otro formato trabajan codo a codo. Pero también los hay que han eliminado cualquier tipo de distinción entre las plantillas, de manera que todos produzcan para todas las plataformas.

El experto alemán Klaus Meier lleva años observando estos procesos. Junto con investigadores de España y Austria, Meier publicó en 2008 el primer análisis detallado acerca de los modelos de convergencia existentes en la prensa. Ahora, el equipo presenta una actualización del informe.

Sobre las redacciones del presente y lo que los cambios significan para el periodismo del mañana habló con Meier el capacitador y director de proyectos de DW Akademie Steffen Leidel.

DW Akademie: ¿Con qué modelos de convergencia se han topado ustedes en las redacciones?

Klaus Meier: Con dos principalmente. Uno es el de la integración plena, que no sólo une impreso y digital, sino también otros departamentos. Se trata de una variante confeccionada en torno a las secciones, en la que éstas determinan el contenido que se destina a los diferentes soportes y funcionan como una especie de mesa central: controlan la organización del trabajo, producen contenido y deciden qué se cuelga en la Red. Sólo para las noticias de última hora suele existir una estructura propia.

Y después está el modelo ‘transmedial’, en el que digital e impreso se mantienen separados pero trabajan juntos. La colaboración entre ambos es controlada por una entidad superior integrada que recibe diversos nombres, desde ‘newsdesk’ a manager multimedia o editor multimedia. Su labor es identificar los campos en los que es posible cooperar y obtener beneficios mutuos.

Cada modelo emplea de manera distinta los medios sociales, y eso puede ayudar a entender las diferencias. En la integración plena, son los mismos periodistas los que distribuyen sus piezas a través de Twitter, Facebook, etc., recopilan comentarios y proponen debates. En el modelo ‘transmedial’ existe un editor de medios sociales que se encarga de ello. Aunque los periodistas digitales acostumbran más a usar las redes sociales que sus colegas de impreso, es el editor el que tiene la última palabra.

¿Sigue teniendo sentido diferenciar entre periodistas digitales y de prensa impresa?

En el modelo de integración plena, la diferencia se elimina conscientemente. A la hora de producir, los periodistas han de tener presentes todas las plataformas y sólo una parte del contenido se lleva al papel.

Pero hay buenos motivos para mantener cierta distinción entre ambos campos. Internet desarrolla muy rápidamente. Eso requiere innovación constante, e innovar puede hacerse difícil si uno ha de estar a la vez pendiente del trabajo diario. Se necesitan periodistas con tiempo para seguir las novedades. Si una redacción no tiene departamento digital, al final no le quedará otro remedio que crearlo.

¿Qué herramientas han de dominar los periodistas para que la convergencia de una redacción funcione?

También depende del modelo. En el integrado, lo ideal es que la plantilla al completo maneje la narración multimedia, el uso de los diferentes soportes y de los medios sociales. Cualquier redactor debería estar familiarizado con las nuevas tecnologías y software, saber usar una cámara de video y hacer ‘slideshows’. Pero la realidad suele ser que no todos los periodistas son capaces de hacer de todo. De ahí que lo realmente importante sea crear un equipo que colabore bien entre sí.

Es decir, que una redacción integrada es una redacción más cooperativa…

Es evidente desde hace tiempo que sí. El periodista estilo ‘llanero solitario’, que investiga y publica reportajes sólo con su firma, se está viendo superado por el trabajo en equipo y la apertura. Las redacciones son cada vez más transparentes. El material se guarda en archivos a los que tienen acceso todos los redactores. La idea de que es el equipo el que investiga y saca conclusiones en conjunto está cambiando la cultura periodística.

Usted es profesor, ¿cómo repercuten todas estas transformaciones en la formación periodística?

Sobre esto llevamos años debatiendo. En los 90, los alumnos estudiaban radio y televisión como dos materias separadas y no conectadas entre sí. Hoy en día, creo que lo primero sigue siendo aprender las reglas básicas del periodismo, independientemente del soporte. Pero, llegado un momento, hay que incorporar un segundo paso a la formación, en el que los estudiantes practican la aplicación de esos conocimientos de manera transmedial, por ejemplo, contando una historia compleja a través de diferentes plataformas. Es importante que sepan cómo se narra y qué contenido encaja según el lugar de publicación.

La oferta formativa en el ámbito del periodismo parece interminable: periodismo de datos, videoperiodismo, manager social media, gestión de redes… ¿qué les aconseja estudiar a los jóvenes que se deciden por esta profesión?

Creo que los estudiantes tienen que manejar un poco todo pero especializarse en algo. Sigue habiendo jóvenes que sólo quieren trabajar en televisión pero también ellos han de saber cómo se cuenta una buena historia en radio o Internet. Mi llamado sería generalizar y tratar de ser bueno en todas las áreas al principio de la carrera, y después decidirse por una rama y profundizar en la narración a través de esa plataforma.

¿A dónde cree que van los medios del futuro?

Creo que el periodismo móvil va a desarrollarse rápidamente. En Alemania, por ejemplo, uno de cada cinco usuarios de Internet tiene una tableta y dos de cada tres un smartphone o una tableta. Éste es un mercado con un potencial enorme en lo que a la innovación de productos periodísticos se refiere. Y quizás lleve a nuevos modelos de negocio que animen a los usuarios a pagar más por el contenido digital. Las aplicaciones disponibles en estos momentos no ofrecen grandes ventajas en comparación con la web abierta, pero aún hay mucho margen para el desarrollo tecnológico de aparatos que además son fáciles de usar, baratos y aptos para el consumo masivo.

Klaus Meier

Antes, los editores de periódicos tenían su tecnología -la imprenta- en casa. Ahora, la tecnología se está externalizando y son los servidores de Internet y las compañías informáticas las que ganan dinero con ella. Esto supone un gran problema y no tiene solución.

Sin embargo, en mi opinión los medios hacen bien en crear departamentos de innovación que estén al margen de la maquinaria de producción diaria y en los que periodistas y desarrolladores dediquen juntos tiempo a estudiar los aparatos que van a salir al mercado. Y en segundo lugar, yo recomendaría a las redacciones utilizar sistemas de gestión de contenidos a que les permitan ser más flexibles a la hora de recurrir a los nuevos medios y a los diferentes canales de difusión.

Klaus Meier es catedrático de Estudios Periodísticos en la Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt, en Alemania. Sus investigaciones han estado centradas en la gestión editorial, la innovación y la convergencia en las redacciones, el periodismo digital, las ciencias de la comunicación y la formación en el ámbito periodístico.

Entrevista: Steffen Leidel
Traducción: Luna Bolívar

Date

enero 20, 2014

Share