More DW Blogs DW.COM

onMedia

Periodismo de calidad en la era digital

Guía para el trabajo con “breaking news”

Cuando estallan acontecimientos de grandes dimensiones, no hay cobertura periodística que pueda ignorar a los medios sociales. Ya sea el terremoto en Japón o las revueltas en el mundo árabe, esta premisa se confirma en cada ocasión. Pero aún así, las entradas en Twitter o Facebook no tienen valor noticioso de por sí. Se requieren filtros y una estrategia claramente definida para identificar lo relevante en el caudaloso flujo informativo. O, en palabras de Clay Shirky: “It’s not information overload. It’s filter failure” (“no es la sobrecarga de información, es la falta de filtro”). ¿Cómo hacer para seguir lo que está sucediendo? ¿Cómo localizar fuentes solventes? ¿Cómo verificar la información? A continuación, te presentamos algunos consejos que pueden resultar prácticos a la hora de enfrentarse al trabajo con la información de última hora.

Date

mayo 2, 2011

Share

Feedback

1 comentario

“Los ‘live blogs’ son hasta adictivos”

Los recientes acontecimientos en el mundo árabe y Japón demuestran lo radicalmente que ha cambiado el periodismo al estilo “breaking news”. La cobertura clásica, acostumbrada a nutrirse de las agencias de prensa y a contener la información en unidades de noticias pequeñas y cerradas (última hora, resumen, visión general, conexiones con corresponsales), se ha topado con sus propios límites. Sucesos como olas revolucionarias o terremotos graves generan una corriente de documentos digitales de todo tipo que varían a tiempo real.

Y el público quiere participar de esa corriente, para lo que no recurre a los medios tradicionales, sino a los sociales. El modo en que se siguen las novedades que llegan del norte de África o del Océano Pacífico demuestra lo poco que queda de lo que se solía definir como el consumo de noticias. El deseo de vivir los acontecimientos en el momento en que se producen, de “estar presente”, se ha vuelto mucho más fuerte que la mera necesidad de estar informado.

Esto representa un desafío para los periodistas, que han dejado de ser “gatekeepers” para convertirse en “gate-watchers”. Ahora, si quieren ser tomados en cuenta por sus audiencias, deben emprender el trabajo de formar canales en la corriente, a través de los cuales el público pueda navegar. Medios como el New York Times, Guardian, Al Jazeera o El País han instaurado “live blogs” permanentes. Estos se caracterizan por reunir información procedente de una gran variedad de fuentes; por incluir enlaces a otros blogs, a otros medios; por citar tweets y por hacer uso de las fotos y vídeos que envían los usuarios.

Sobre los “live blogs” hablamos con Andrew Sparrow, quien con éxito informa desde uno de ellos para Guardian acerca de la política interior británica, y Ana Alfageme, encargada de medios sociales de El País y cofundadora de Eskup, un “live blog” concebido para ser una plataforma en la que se debatan temas de actualidad.

Date

marzo 21, 2011

Share

“Rodolfo Walsh hubiese sido un gran usuario de Twitter”

El 10 de junio de 1956 en los argentinos basurales de José León Suárez, Gran Buenos Aires, 12 civiles se enfrentaron a un batallón de fusilamiento como consecuencia de la represión de un intento de golpe de Estado contra el Gobierno de la Revolución Libertadora, que un año antes había derrocado a Juan Domingo Perón. De ellos, “hay un fusilado que vive”, escuchará Rodolfo Walsh seis meses más tarde.“Hay un fusilado que vive”, escuchó Rodolfo Walsh en diciembre de 1956.

No uno sino siete escaparon aquella madrugada de la muerte, irá descubriendo el periodista y escritor Walsh a lo largo de su investigación, que publicará primero en revistas y convertirá después en Operación Masacre, el libro que inicia el género literario de la “ficción periodística”, aunque tal cosa se le suela atribuir a A sangre fría, de Truman Capote. Operación Masacre ha sido llevada al cine, a la televisión, adaptada radiofónicamente. “Es una obra multiplataforma”, constató Álvaro Liuzzi, y decidió contarla de la manera en que aún nadie la había narrado: simultáneamente a través de Twitter, Facebook y un blog. Casi nueve meses después nació el Proyecto Walsh, un curioso proyecto multimedia.

Date

marzo 4, 2011

Share