More DW Blogs DW.COM

onMedia

Periodismo de calidad en la era digital

10 consejos para el buen locutor

El oyente es un ser malicioso: a cualquier amigo le prestará siempre más atención, aunque lo que esté contando tenga menos interés. Como locutor radiofónico te escucha pocas veces detenidamente. Por lo general hace esto y aquello mientras tú hablas, pierde con rapidez la paciencia y te abandona a menudo sin siquiera mediar palabra. Y cuando vuelve a dedicarte unos minutos de su tiempo, quiere que sigas tratándolo con la misma amabilidad. Como si no hubiera pasado nada. Pero tú no eres rencoroso. Harás exactamente eso, y a ser posible de la siguiente manera:

Date

mayo 19, 2011

Etiquetas

, ,

Share

Feedback

3 comentarios

¿Avanza la censura en América Latina?

En febrero de 2011, el Centro para la Protección de Periodistas (CPJ) presentó un devastador informe acerca de los niveles de censura en América Latina. Según el texto, nunca antes la prensa de la región había estado sometida a tanta injerencia por parte de los poderes políticos y económicos como sucede en la actualidad.

Por ejemplo ponía el CPJ a Brasil, donde la familia Sarney logró extraer de los tribunales un dictamen que le impedía a los diarios nacionales informar acerca de las acusaciones de corrupción y nepotismo que sobre ella pesan. El estudio también criticaba los ataques a la prensa por parte de los gobiernos de Venezuela, Cuba y Ecuador. Y México y Honduras aparecían mencionados como lugares en los que la debilidad del Estado frente al crimen organizado ha extendido la práctica de la autocensura.

“Como testigo de los efectos de la censura en los años 70 y 80 […] tengo la sensación de que ésta es hoy mucho más insidiosa”, cita el CPJ a June Carolyn Erlick, directora de publicaciones en el Centro David Rockefeller de la Universidad de Harvard y ex corresponsal en América Latina. “La situación no se puede comparar con la de la época de los regímenes dictatoriales, cuando existía un contexto de censura fuerte y sistemática”, replica, sin embargo, Benoît Hervieu, del Departamento Americano de Reporteros sin Fronteras (RSF).

“Eso no significa”, continúa Hervieu, “que la censura no exista”. Dos países latinoamericanos la practican según la ONG en el sentido clásico del término: “Cuba, donde el Departamento de Orientación Revolucionaria filtra y controla la información”, explica el activista, “y Honduras, donde desde el golpe de Estado se reprime a la prensa opositora, sobre todo a las radios comunitarias”. Más allá de eso, asegura, “en América Latina se dan casos puntuales de censura”.

En este último apartado coloca Hervieu a Brasil. RSF valora como positivos algunos pasos dados por el gobierno federal, como la anulación de la ley de prensa de la dictadura militar y los avances en materia de acceso a la información. La misma apreciación hace la Relatoría Especial para la Liberta de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que recientemente ha hecho público su informe anual para 2010.

“La Relatoría Especial manifiesta su satisfacción por la aprobación, el 13 de abril de 2010, del proyecto de ley sobre el derecho de acceso a la información por parte de la Cámara Baja del Congreso brasileño”, puede leerse en el documento. “Y, no obstante”, reconoce Hervieu, “en Brasil vivimos una situación paradójica, ya que mientras el Estado se esfuerza, la interrelación a nivel local de los poderes políticos, económicos y judiciales genera abusos y despropósitos legislativos que llevan a la censura y la autocensura”. Eso explicaría las denuncias del CPJ.

En cuanto a Argentina, el país recibe por su nueva ley de medios un aprobado de RSF. El conflicto entre el gobierno de Kirchner y el grupo Clarín aparece mencionado en el informe de la Relatoría Especial, pero ésta se limita dar constancia de la “situación de tensión” reinante y a indicar que observa el caso y espera que se resuelva “de conformidad con los estándares internacionales en la materia”.

También el que Uruguay y Ecuador estén preparando regulaciones similares a la presentada por Buenos Aires es bienvenido en el despacho de París. “Con Ecuador somos menos severos que el CPJ”, dice Hervieu, “algunas cuestiones aún nos preocupan, pero otras creemos que van en la dirección correcta”. Por ejemplo, la Relatoría Especial cita en su escrito anual el hecho de que la Ley Orgánica de Comunicación se esté estudiando “a la luz de los tratados internacionales de derechos humanos, ejemplarmente incorporados al derecho interno por la Constitución ecuatoriana”, así como el proyecto para un Código de Garantías Penales, “que eliminaría”, aplaude el organismo, “los delitos de ofensas contra funcionarios públicos, el desacato y ciertas modalidades de injuria”.

Pero no por ello dejan las quejas de existir. La violencia contra periodistas y el que Quito implantara el 30 de septiembre de 2010 el estado de excepción, obligando a todas las emisoras de radio y televisión a enlazarse a la señal oficial, se recogen en el documento de la Relatoría Especial.

En lo que a Venezuela se refiere resulta más sencillo encontrar unanimidad de valoraciones. RSF califica el estado de la libertad de prensa en el país sudamericano de “grave”. Y en el apartado que le dedica la Relatoría Especial, la palabra “preocupación” se repite con frecuencia. Desde el exterior, la actuación del gobierno de Chávez de cara a los medios es ampliamente criticada.

Menos relevancia recibe, por el contrario, Colombia en el texto del CPJ. Para RSF, sin embargo, la situación que se vive aquí es “perversa”. “Los periodistas trabajan en Colombia en un contexto de miedo y de presión muy fuerte”, considera Hervieu, y concuerda con esta apreciación lo expuesto por la Relatoría Especial. “Sobre todo, la impunidad es muy alta. Sólo en México y Honduras se dicta un número equiparablemente bajo de sentencias por delitos cometidos contra periodistas”, resalta por su parte Andrés Morales, director ejecutivo de la colombiana Fundación para la Libertad de Prensa.

“A diferencia de en otros países de la región, en Colombia no se dan intentos del Estado por limitar el espacio de los medios”, cuenta Morales, “sin embargo, existen evidencias de una actuación estatal que consideramos lamentable, como son las estigmatizaciones de periodistas por parte de altos funcionarios y el caso de las escuchas del DAS [Departamento Administrativo de Seguridad]”. A las “interceptaciones y seguimientos ilegales a periodistas” en Colombia le dedica la Relatoría Especial en su informe un apartado completo.

Y con todo, la evaluación final de RSF suena menos dramática que la realizada meses antes por el CPJ. “En América Latina hay una tendencia general a despenalizar la profesión periodística, y eso es bueno”, concluye Benoît Hervieu, “las excepciones son, por desgracia, Cuba, Venezuela y Honduras”.

Luna Bolívar
Fotos: cc Flickr.com/Ricardo Fukui/ Julián Ortega Martínez

Date

mayo 3, 2011

Share

Guía para el trabajo con “breaking news”

Cuando estallan acontecimientos de grandes dimensiones, no hay cobertura periodística que pueda ignorar a los medios sociales. Ya sea el terremoto en Japón o las revueltas en el mundo árabe, esta premisa se confirma en cada ocasión. Pero aún así, las entradas en Twitter o Facebook no tienen valor noticioso de por sí. Se requieren filtros y una estrategia claramente definida para identificar lo relevante en el caudaloso flujo informativo. O, en palabras de Clay Shirky: “It’s not information overload. It’s filter failure” (“no es la sobrecarga de información, es la falta de filtro”). ¿Cómo hacer para seguir lo que está sucediendo? ¿Cómo localizar fuentes solventes? ¿Cómo verificar la información? A continuación, te presentamos algunos consejos que pueden resultar prácticos a la hora de enfrentarse al trabajo con la información de última hora.

Date

mayo 2, 2011

Share

Feedback

1 comentario

“Antes de entrevistar a un traumatizado, hay que darle tiempo”

Muchos periodistas olvidan, lamenta la psicóloga colombiana Marta Murillo, que las personas traumatizadas son seres vulnerables. Si se quiere evitar hacerles más daño y si se desea obtener respuestas realmente acertadas, el entrevistador debe ser paciente, escuchar con atención y percibir las señales que emite el entrevistado.

No existe un catálogo estructurado de reglas para aplicar en estos casos, pero sí ciertos principios a los que acogerse, que Murillo nos revela.

Date

abril 10, 2011

Etiquetas

,

Share

“La gente que lee en Internet lo quiere todo”

“Esa idea de que en Internet tienes el título y el primer indicio informativo y la profundidad está en otros medios es falsa”, asegura Darío D’Atri, editor jefe de la edición digital del periódico Clarín, “la gente que lee en Internet lo quiere todo. Una nota tiene que tener una primera versión, una segunda, una tercera… y al final llevar 15 fotos, una infografía, un audio y 120 líneas con background y contenidos asociados.”

Con el fin de poder responder a esta demanda y seguirle el ritmo al desarrollo del panorama mediático, Clarín se encuentra en innovación constate. Para todos los campos hay algo nuevo en proceso. Acerca de los planes del diario argentino y del periodismo conversamos con D’Arti.

Date

abril 5, 2011

Share

Cinco consejos para una formación periodística cercana a la práctica

Los planes de estudio en las universidades de periodismo deberían regirse en primer lugar por el fomento de competencias y no por la exclusiva impartición de materias, opina Peter Schumacher, profesor especializado en medios digitales y comunicación transmediática de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Darmstadt, en el Estado alemán de Hesse.

Son las competencias las que le permitirán al estudiante abrirse camino en la posterior vida laboral, recuerda Schumacher. La adquisición de las mismas representa un fin formativo general, que se alcanza a lo largo del conjunto de la carrera, es transversal y multidisciplinario y no se deja contener en asignaturas aisladas. Las diferentes materias no son más que pequeñas unidades que ayudan a lograr tal fin.

Y aún así, la mayor parte de las universidades, sobre todo en el mundo hispanohablante, sigue concentrada en estructurar sus carreras encajando asignaturas, que se convierten en entes sagrados e inamovibles con vida a largísimo plazo.

Schumacher aboga por más libertad y menos poder para las materias, y nos da cinco consejos para que la enseñanza del periodismo no se aleje, como tantas veces sucede, de la práctica real de esta profesión.

Date

abril 3, 2011

Share

Feedback

3 comentarios

“Los ‘live blogs’ son hasta adictivos”

Los recientes acontecimientos en el mundo árabe y Japón demuestran lo radicalmente que ha cambiado el periodismo al estilo “breaking news”. La cobertura clásica, acostumbrada a nutrirse de las agencias de prensa y a contener la información en unidades de noticias pequeñas y cerradas (última hora, resumen, visión general, conexiones con corresponsales), se ha topado con sus propios límites. Sucesos como olas revolucionarias o terremotos graves generan una corriente de documentos digitales de todo tipo que varían a tiempo real.

Y el público quiere participar de esa corriente, para lo que no recurre a los medios tradicionales, sino a los sociales. El modo en que se siguen las novedades que llegan del norte de África o del Océano Pacífico demuestra lo poco que queda de lo que se solía definir como el consumo de noticias. El deseo de vivir los acontecimientos en el momento en que se producen, de “estar presente”, se ha vuelto mucho más fuerte que la mera necesidad de estar informado.

Esto representa un desafío para los periodistas, que han dejado de ser “gatekeepers” para convertirse en “gate-watchers”. Ahora, si quieren ser tomados en cuenta por sus audiencias, deben emprender el trabajo de formar canales en la corriente, a través de los cuales el público pueda navegar. Medios como el New York Times, Guardian, Al Jazeera o El País han instaurado “live blogs” permanentes. Estos se caracterizan por reunir información procedente de una gran variedad de fuentes; por incluir enlaces a otros blogs, a otros medios; por citar tweets y por hacer uso de las fotos y vídeos que envían los usuarios.

Sobre los “live blogs” hablamos con Andrew Sparrow, quien con éxito informa desde uno de ellos para Guardian acerca de la política interior británica, y Ana Alfageme, encargada de medios sociales de El País y cofundadora de Eskup, un “live blog” concebido para ser una plataforma en la que se debatan temas de actualidad.

Date

marzo 21, 2011

Share

“Rodolfo Walsh hubiese sido un gran usuario de Twitter”

El 10 de junio de 1956 en los argentinos basurales de José León Suárez, Gran Buenos Aires, 12 civiles se enfrentaron a un batallón de fusilamiento como consecuencia de la represión de un intento de golpe de Estado contra el Gobierno de la Revolución Libertadora, que un año antes había derrocado a Juan Domingo Perón. De ellos, “hay un fusilado que vive”, escuchará Rodolfo Walsh seis meses más tarde.“Hay un fusilado que vive”, escuchó Rodolfo Walsh en diciembre de 1956.

No uno sino siete escaparon aquella madrugada de la muerte, irá descubriendo el periodista y escritor Walsh a lo largo de su investigación, que publicará primero en revistas y convertirá después en Operación Masacre, el libro que inicia el género literario de la “ficción periodística”, aunque tal cosa se le suela atribuir a A sangre fría, de Truman Capote. Operación Masacre ha sido llevada al cine, a la televisión, adaptada radiofónicamente. “Es una obra multiplataforma”, constató Álvaro Liuzzi, y decidió contarla de la manera en que aún nadie la había narrado: simultáneamente a través de Twitter, Facebook y un blog. Casi nueve meses después nació el Proyecto Walsh, un curioso proyecto multimedia.

Date

marzo 4, 2011

Share

“Desde que recibí el Ortega y Gasset, la presión para que no informe ha aumentado”

“No podía seguir viendo cómo la llamada guerra contra el narcotráfico ahogaba la ciudad que amo, mientras que en Nueva York se consumía (en paz) la cocaína.  Sentía que debía regresar a México a contar las historias que se deben contar”, dice la periodista española Judith Torrea.

“Veía muertos, horror – la sangre de Juárez.” Su puesto de primera redactora en la principal revista de espectáculos de Estados Unidos lo dejó por el de autora freelance de un blog en Ciudad Juárez, lugar designado tres veces consecutivas como el más peligroso del mundo. En 2010, Torrea vio reconocido su valor con uno de los galardones más prestigiosos del mundo del periodismo hispanohablante: el Premio Ortega y Gasset, que anualmente entrega el diario El País. También en el certamen internacional de blogs The Bobs, que organiza DW, se encontró el año pasado entre los 10 finalistas en la categoría que patrocina Reporteros Sin Fronteras.

Recaudado el aplauso europeo, Torrea hizo las maletas y volvió a Juárez para seguir escribiendo como siempre. Con ella conversamos.

Date

febrero 28, 2011

Share

“Existe un periodismo de investigación alternativo”

Del 18 al 19 de marzo se celebra en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de la Plata, Buenos Aires (Argentina), el III Encuentro de cátedras de Periodismo de Investigación. Profesionales de la información presentarán paneles, profesores organizarán talleres, se propondrán temas para el debate. Y todo ello en torno al PdI.

“Qué se investiga y qué no desde los grandes medios de comunicación, qué se investiga en los medios alternativos, qué alcance y condicionamientos presentan cada uno; el acceso a las fuentes no oficiales y a la información pública y los distintos escenarios que posibilitan las nuevas tecnologías”, enumera Claudia Jofre, miembro de la organización, algunas de las cuestiones que en el evento estarán sobre la mesa. Con ella hablamos.

Date

febrero 27, 2011

Share